¿Qué comer después de una operación de vesícula?

Posiblemente te has preguntado, cómo será tu calidad de vida, una vez te extraigan la vesícula. Aquí te explico un poco sobre la formación de los cálculos, la función de la vesícula y porque puedes tener la tranquilidad de que tu calidad de vida mejorará posterior a la cirugía. Los cálculos biliares, también llamados “colelitiasis”, […]

Posiblemente te has preguntado, cómo será tu calidad de vida, una vez te extraigan la vesícula. Aquí te explico un poco sobre la formación de los cálculos, la función de la vesícula y porque puedes tener la tranquilidad de que tu calidad de vida mejorará posterior a la cirugía.

Los cálculos biliares, también llamados “colelitiasis”, son el resultado de una vesícula que está enferma. Esta enfermedad se puede entender desde dos puntos claves. El primero es un exceso en la excreción de colesterol desde el hígado hacia la bilis que finalmente se almacenará en la vesícula, y el segundo es una alteración en el movimiento de las paredes de la vesícula, lo que lleva a que la bilis se “estanque” y comience así el proceso de generación de cálculos.

Una vez la bilis llega la vesícula (se produce en el hígado y viaja por conductos biliares), esta se encarga de hacer una absorción de agua para obtener una bilis más concentrada, de forma que cuando comemos algo, principalmente comidas grasas, la vesícula pueda contraerse y arrojar esta bilis concentrada al intestino y así la comida tenga un proceso adecuado de digestión.

Entonces, si extraemos la vesícula, ¿qué ocurre?

Posterior a la operación, puedes experimentar unos días o semanas de alteraciones en la digestión, dada por síntomas como distensión, estreñimiento o más frecuentemente diarrea, sensación de gastritis y retortijones. Estos tienden a ser leves y mejorar con el paso de los días. Y son normales! Se producen porque el cuerpo está acostumbrándose a su nuevo estado en donde no cuenta con esta reserva de bilis para el momento de las comidas y está dilatando los conductos biliares para cumplir esta función.

Por todo esto, recomiendo no comer en exceso grasas, fritos, comidas condimentadas o bebidas gaseosas, durante los primeros días posterior a la cirugía y así no exigir de más al hígado que es quien produce la bilis. Es recomendable aumentar el consumo de agua, fibra, frutas y vegetales. Notarás incluso que muchas veces se pierde un poco de peso debido a esta dieta y en el mediano y largo plazo, podrás volver a comer normalmente, incluso aquellos alimentos que antes no toleraban por la presencia de los cálculos! Eso sí, siempre evitando los excesos!

Otras personas también leyeron estos artículos:

Dr. Sebastián Sierra

16 noviembre, 2023


¿Qué es una hernia?
Una hernia se produce cuando un órgano o tejido sobresale a través de una abertura o debilitamiento en el músculo o tejido que lo contiene. Las hernias abdominales son las más comunes y ocurren cuando el contenido abdominal sobresale por una zona debilitada de la pared abdominal, como la inguinal, umbilical o incisional.

Dr. Sebastián Sierra

16 noviembre, 2023


¿Qué esperar si me van a poner una malla?
La reparación de hernias con malla es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes. Usualmente se utilizan mallas de materiales sintéticos como polipropileno o poliéster para reforzar la pared abdominal debilitada. La recuperación después de la colocación de una malla suele tomar entre 2 a 4 semanas. Es normal sentir molestias, inflamación y dolor durante los primeros días, que van disminuyendo con analgésicos y cuidados post-operatorios.

Dr. Sebastián Sierra

16 noviembre, 2023


¿Cuánto cuesta una cirugía de hernia?
El costo de una cirugía de hernia puede variar mucho dependiendo de diversos factores. El tipo específico de hernia, la complejidad de la reparación, si se realiza por laparoscopia o con técnica abierta, la ciudad y el centro médico son algunos de los aspectos que inciden en el precio final.
  • 1
  • 2